NUEVO ESPACIO GALERISTICO ABRIO SUS PUERTAS CON LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA DE RECONOCIDO FOTOGRAFO MEXICANO.
“EL ARBOL COMO CUERPO EN EL ARTE” DE ANTONIO JUAREZ EN LA INAUGURACION DE LA “MICRO GALERIA DE LA PERIFERIA FILM LAB”
Por Carlos H. Navarrete Quintal.
El pasado primero de febrero se llevó a cabo la inauguración de la Micro Galería de La Periferia Film Lab, con la hermosa exposición “El Árbol como Cuerpo en el Arte” del reconocido fotógrafo Mexicano, Antonio Juárez.
Hoja de sala:
El Árbol como Cuerpo en el Arte, (Esto no es un paisaje.)
El cuerpo del árbol obedece a dos entidades, el cuerpo vivo y el cuerpo inerte. En esta serie retratar al árbol no es más que una forma inclusiva de su cotidianidad en nuestra cotidianidad. No es una forma vulgar de paisaje, es en cierta medida un registro de vida.
Omar Góngora, curaduría. Mérida, Yucatán, Mx.
El fotógrafo, nacido en la ciudad de México, pero radicado desde hace largo tiempo en La heroica villa de Segura y Luna, ubicada en la sierra Mixteca. Donde realizo este proyecto, “El Árbol como Cuerpo en el Arte”, es una exposición fotográfica que retrata a los antiguos árboles Ahuehuetes, los cuales son arboles típicos de la sierra mixteca, son cipreses de grandes dimensiones y longevos de un gran esplendor y belleza que pertenece a la familia de los gigantes secuoyas americanas; para los aztecas era un árbol sagrado y ceremonial, su nombre en náhuatl, significa “Viejo del Agua”. En 1921 fue declarado árbol nacional.
Esta expo se compone de 12 fotografías tomadas con película infrarroja, formato medio de 6x6”, impreso a tinta sobre papel lustre 6x6, proceso realizado en Periferia Film Lab.
En entrevista con Avance Mx, el fotógrafo, Antonio Juárez, señalo, “Este proyecto tiene como concepto la fotografía de árboles de ahuehuetes donde vivo en la zona de la sierra Mixteca, dándole un carácter de corporalidad basado en que nosotros somos seres racionales y la naturaleza esta antes que nosotros”.
El expositor comento,“ Siempre he pensado que la naturaleza tiene ese carácter de racionalidad, y retratar estos magníficos arboles tiene que ver con su vida; su crecimiento; su estructura; su textura; con lo que dejan para nosotros, que justamente evolucionamos y llegamos al ser racional y con lo que le dejamos ahora, como el olvido, el abandono; la depredación de estos maravillosos seres, que son sobrevivientes ya que son longevos, son fuertes, son duros; al final también mueren, pero viven mucho más que un ser humano”.
Antonio Juárez, explico, “Retratarlos es hacerlos cuerpo presente, cuerpo vivo y cuerpo actualizado, ya que aquí siguen y no se han ido y no se irán en mucho tiempo”.
Afirmo, “La idea del árbol como cuerpo en el arte también, viene de ser fotógrafo documental de performance; hay un libro fotográfico, titulado El Cuerpo en el Arte” donde los artistas del performance, presentan su cuerpo como obra, y esto también tiene que ver con los árboles, ya que son cuerpos vivos, y siguen acá y me gusta sacarlos para que la gente los aprecie, y los disfrute”.
El reconocido fotógrafo, subrayo “Hacer esta serie, con película infrarroja me ayudo a generar dramatismo, detalle y profundidad, y un tanto onírico, de repente nostálgico, nihilista, porque también mi carácter y mi humor son un poco así, me identifico, con ese contraste con ese gradientes de grises que hay muy pocos, con blancos puros y negros puros”.
Antonio Juárez, dijo, “Esta serie se compone de casi 80 imágenes, estas que exponemos ahora son infrarrojas y otras que no, estas tienen otro tratamiento y otra textura, otra forma y otro fondo; en ese sentido estas tienen que ver más con aperturas, más los alrededores con el propio arbola diferencias de las otras que tiene que ver con ramas texturas con cortezas, con esas raíces más cercanas, que no están expuestas ahora, pero también son parte del proyecto”.
Al cuestionamiento de que negativos y cámaras utilizo para conseguir esos detalles , apunto, “Utilizo cámaras Mamiya, de medio formato, la mítica “RBC 67”, de 6x7 con respaldo 6x8, y no me acomodo mucho, ya que es un formato de negativo muy grande y la óptica no tiene lo que yo necesitaba, y pase por la C220 de Mamiya y me ayudo mas ya que es, 6x6 y me encontré muy a gusto porque es formato cuadrado ya que se compone al centro, pero ahí está el reto, de no componer al centro”
El maestro fotógrafo, añadió, “Decidí usar la película infrarroja, use dos tipos la película infrarroja la Rollei 400 y la FC 200 de Ilford, y siempre usar un filtro infrarroja, y se mide en nanómetro use 720 nanómetros más alto y exige un trabajo de exposición muy largo entre 4 y 9 segundos dependiendo de la profundidad de campo que uno quiera obtener”
Antonio Juárez, afirmo, “Para la mayoría de las fotos use cámara Hasselblad, la que, más adoro, por la nitidez y la resolución que necesite encontrar por la cantidad de detalles que tiene un árbol, y para expresar esto , la Hasselblad lo tiene, y papeles SFX de Ilford que tiene una gran sensibilidad y un grano muy fino, en combinación con la óptica tan nítida de Hasellblad, el resultado es muy bello, y uso reveladores de alto contraste como la HC 110 o la DDX de Ilford , uso ambos dependiendo del humor que tenga y de la idea en la cabeza, uso, uno u otro”.
Porque la idea de este proyecto inicia en Mérida, El fotógrafo, explico “Por la sencilla razón que mi amigo y hermano Omar Góngora y su esposa Débora Carnevali, tenemos un proyecto que se llama “La Periferia Film Lab”, donde vendemos y procesamos todo tipo de película blanco y negro y color y también las digitalizamos. Esta pareja de amigos tienen un vivero y me llamo la atención un árbol que a mí me gusta, que es el Flamboyán, el cual no es originario de estas tierras, son de Madagascar”, me regalaron semillas de este precioso árbol, que, me gusta y adoro mucho, las cuales sembré en la mixteca y es donde me di cuenta que en esta zona hay Ahuehuetes que es un árbol que también me gusta mucho, y empecé la idea del árbol como retrato”
El expositor argumento, “Lo imponente de este árbol de flamboyán del Madagascar también lo tiene el Ahuehuete, un árbol de la mixteca que llagan a medir 50 metros de alto, esta característica también posee el flamboyán, el cual es muy grande e imponente, estoy en torno de estos dos árboles que intento que se de en esa zona y el Ahuehuete que de ahí es originario, ahora tengo dos Ahuehuetes uno, traje a Mérida para ver cómo se desarrolla con este clima cálido y esperando crezca, por eso es importante Mérida para este proyecto”.
También explico, “El proyecto inicio hace 3 años cuando empezó la idea y en el desarrollo llegue a esta plástica y a este lenguaje, donde me siento muy cómodo, sé que es el lenguaje, que por ahí va, y seguramente va evolucionar”
El fotógrafo capitalino, afirmo, “Soy de la vieja escuela tengo 30 años me gradué de la carrera de fotografía. Crecí con la foto análoga pero también evolucione a la foto digital, va a evolucionar por ahí, en la combinación de formatos”.
Señalo, “Soy un fotógrafo que usa multiformatos, no estoy casado con una sola película o formato uso cámaras análogas y digitales, estoy evolucionando porque hice mis primeros acercamientos con cámara digital y formato 135 para hacerle una especie de detalles a los árboles, detalles desde foto macro, ya que registro desde que empiezan a crecer, a partir de un milímetro o centímetro de alto, los empecé a fotografiar, realizo foto macro en análogo y digital, y no tengo ningún problema , me gusta mucho, mezclar formatos”.
Por último, invito al público yucateco a visitar la micro galería de la Periferia Film Lab, y disfrutar de esta hermosa exposición.
Por su parte, Omar Góngora, artista visual de formación, gestor cultural y curador de esta exposición, señalo, “Hace tres años montamos un laboratorio fotográfico de película analógica en la ciudad de Mérida y se nos ocurrió la idea de fomentar el uso de la fotografía en general, para la comunidad local y abierta a fotógrafos principiantes, amantes de la fotografía y profesionales en el mismo laboratorio donde hacemos el revelado y la digitalización de la película, y vimos que había la posibilidad de crear un pequeño espacio y es que llegamos a la idea de la Micro Galería, la cual es un espacio pequeño de 1.75 por casi 3 metros de largo. A pesar del tamaño lo importante es impulsar la creación de discursos fotográficos que borden cualquier temática, siempre bajo la curaduría con rigor”.
El artista, Omar Góngora, abundo, “Esta labor como artista y gestor cultural, la retomamos y creamos La Periferia Film Lab, en la colonia Juan B. Sosa donde se encuentra la Micro Galería, que fundamos junto con el fotógrafo Antonio Juárez y la también artista visual y galerista, Debbie Carnevali, donde soy curador encargado, los tres somos socios en partes igualitarias.”
Así también hizo una invitación, “Si hay alguien interesado, joven fotógrafo o con trayectoria que le gustaría presentar una propuesta nos pueden localizar en Instagram, como Periferia Film Lab y ponerse en contacto con nosotros ya que la idea es seguir impulsando la foto en Yucatán.”
Fuente original: https://www.facebook.com/avance.mx
Curaduría de Omar Góngora
Inauguración 1 de Febrero de 2024
12 piezas de fotografía infraroja