¿Y si estas vueltas de cerraduras
no acabaran nunca?
¿Y si tuviera que quedarme toda la vida
aquí afuera, girando la llave?
¿Y si perdiera la llave?
Hago una copia de mis llaves
hago la copia de mis copias
lo que gasto para multiplicarlas
sirve para quitarle a cada una su valor
mi Valerio. En el perfil de los versos
reproduzco el contorno
dentado de las llaves.
Valerio Magrelli
Dragón rojo es a iglú como es a elefante como es a cohete como es a lámpara de aceite como es a león como es a glaciar flecha copias impresiones curp fotos para la escuela boxeador óptica cerdo copias lugares sitios donde la memoria se pasea y se reencuentra consigo misma al recoger sus pasos.
Los iconos de esta ciudad se hacen presentes se hacen presencia en este memorama fotográfico donde la mirada tiende puentes entre una imagen y otra. La fotografía química es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz sobre una emulsión sensible a esa luz. La mayoría de las fotocopiadoras modernas utilizan una tecnología llamada xerografía, un proceso en seco que utiliza cargas electrostáticas en un fotorreceptor sensible a la luz para atraer primero y luego transferir partículas de tóner (un polvo) al papel en forma de imagen.
Entre la foto, la copia y la fotocopia existe esta exposición de foto-copias que no es lo mismo pero es igual. Dice Walter Benjamin que la obra de arte ha sido siempre susceptible de reproducción. Dónde termina un original y empieza una copia es un lugar borroso a partir de los procesos tecnológicos… La impresión de estas imágenes se realizó en un minilab que produce miles de imágenes por hora a partir de un archivo digital generado a partir de un original que es el negativo de película escaneado en un escáner Noritsu de alta gama.
Pero no vamos a hacer miles de copias, apenas cada imagen podrá reproducirse un máximo de 5 veces para quien quiera coleccionar un fragmento de esta obra monumental de Omar Said Charruf y esa copia será entonces un original con la firma original del artista.
Nota al pie de página: Este texto está elaborado a partir de hacer copy paste en algunas partes. Celebremos el valor de las copias originales que son copias de otros originales: Reproducción infinita de imágenes latentes y perpetuas. Nada es original pero todo es susceptible de ser copiado: Eso es el CopyRight ©
Omar Góngora Guzmán
__________________________
LAS RUINAS DE BABEL*
(homenaje a J.L. Borges)
Los centauros, Escilas y Cerberos
y fantasmas de muertos así vemos,
cuyos huesos abraza en sí la tierra,
pues la atmósfera hierve en simulacros.
-Tito Lucrecio Caro, De la naturaleza de las cosas, Libro IV (s. I a. C.).
Se ha dicho que el universo tiene la forma de una Gran Biblioteca, ilimitada y periódica. Y que, si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que sus volúmenes se repiten en un desorden perfecto, cada vez con ligeras variaciones, abarcando todas las combinaciones posibles de nuestra realidad.
Omar Said Charruf es quien recorre estos pasillos infinitos. Desplegando una cartografía visual con los ecos de aquella biblioteca fantasmal, hace tangibles sus conexiones ocultas, esas ligeras variantes, combinaciones y tipologías que articulan una suerte de “catálogo de catálogos”. Los ha agrupado en conjuntos que él llama islas, conformando un archipiélago laberíntico habitado por simulacros, espejismos y deja vús. Osamentas urbanas que nos observan, bestias de hormigón, metal y plástico. Colores que quisieron ser amanecer. Piedras que evocan la piel de los dioses en cuyo nombre realizamos sacrificios. Sombras, apariciones. Representaciones de representaciones. El autor nos ofrece un atisbo de aquel espejo infinito en el que nos reflejamos, como si estas visiones no surgieran de la propia memoria sino de la consciencia de transitar caminos recorridos tiempo atrás, una y otra vez.
En esta constelación de imágenes y asociaciones cuya creación podría ser atribuida a un dios delirante, Omar coloca un sutil reflector, nos indica hacia dónde mirar y cómo. Lo hace sólo para mostrarnos su hallazgo acaso más terrible: el de sabernos también apariencias, meros sueños o copias mismas de aquellos que, antes que nosotros existieron (o fueron también imaginados), habitando las trazas de esta ciudad imposible, biblioteca infinita. Dejando sus rastros y testimonios en estas ruinas circulares que mucho después de nosotros seguirán de pie, secretas e incorruptibles.
Samia Farah, 2025
*ref. La biblioteca de Babel (1941) y Las ruinas circulares (1940), cuentos de Jorge Luis Borges.
__________________________
Con este proyecto arrancamos PROFFANA: Programa de Fomento a la Fotografía Análoga de Periferia Film Lab. Una iniciativa para promover el uso de la foto análoga en México en donde los artistas realizan una mini residencia y se les proporciona asesoría, el material y el espacio para exponer los resultados del proyecto.
CURADURÍA
Omar Góngora + Antonio Juárez
Inauguración 4 de Abril de 2025
TÉCNICA
Diapositiva / Proceso cruzado
Impresión RA-4 de minilab
82 imágenes / medidas variable
2024-2025
FOTOS DEL EVENTO
Antonio Juárez
Carlos Navarrete